miércoles, 7 de marzo de 2012

Artistas: George Segal


Hoy hablaremos sobre George Seagal, pintor y escultor estadounidense.

Relacionado con el Pop Art, George Segal nació en Nueva York en 1924, aunque empezó su carrera artística como pintor sus obras mas conocidas son sus esculturas y sus tableux.


Gano la Medalla Nacional de las Artes de EE.UU en 1999.

Sus esculturas se caracterizan por su ínfimo tono de color y su mínimo tono de detalle, lo que hace que sus figuras adquieran un carácter fantasmagorico


Utiliza una tecnica personal,inventada por el mismo, sacando moldes de un modelo vivo, como vemos en el siguiente vídeo.



Cuando ya tiene la figura, mas bien la escultura a tamaño real, en el material que ha elegido, las coloca en lugares diferentes, lugares del entorno urbano (en una parada de autobús, haciendo como que esperan a la llegada del bus o cambiando las letras del cartel de un cine).

Juega con la utilización de la escultura en el entorno que nos rodea.

miércoles, 29 de febrero de 2012

¿Como puedo soldar?

Pues como algunos hemos tenido que soldar trozos del armazón para que el David no se nos caiga y sujete bien el barro aquí os dejo un minitutorial en el que podemos aprender a soldar.


Artistas: Antony Gormley

Después de un tiempo sin actualizar el blog, hoy os enseñare la obra de Antony Gormley 

Un claro ejemplo de como se pueden crear esculturas con cubos de madera y varillas de metal. Como se crean cuerpos humanos sin hacer una representación realista.

Las esculturas de Antony Gormely son acumulación de piezas, que unidas como un puzzle crean volúmenes. Sus esculturas y su forma de trabajar imita a la naturaleza,
En los seres vivos, el volumen del cuerpo no es mas que la acumulaciónn de células, de organismos vivos conectados entre si.


En la obra de Antony podemos ver ambos lados, como el volumen del cuerpo humano se crea gracias a la unión de diferentes piezas.



Y gracias a la conexión de varios elementos.




martes, 27 de diciembre de 2011

Artistas: Marino Marini


El otro día en la exposición  algunos conocimos la obra de Marino Marini, vimos una gran cantidad de figuras de bronce (antes modeladas en barro y algunas piezas primero talladas en madera que luego dieron paso al bronce, una forma de trabajar bastante interesante).

Marino Marini vivió todo el siglo XX (nació en Pistoia en 1901 y murió en Milan en 1980) fue uno de los mayores exponentes del arte italiano del siglo pasado. Con una gran influencia del arte etrusco en sus obras se puede ver como trataba temas clásicos y los modernizaba, los adaptaba a la época. Un artista bastante "actual" de su epoca, viajo bastante y conocio a gran cantidad de artistas.

"...los temas que dominarían sus trabajos de madurez: la escultura arcaica, los caballos, el caballo y el jinete. Ahora realiza las obras escultóricas que le valieron el reconocimiento de sus contemporáneos, con figuras vigorosas y trágicas, pero desprovistas de movimiento (a veces mutiladas)." 
Fragmento sacado de Wikipedia


El tema mas importante en los que trabajo fue el jinete y el caballo que como dice el fragmento anterior es una visión mas trágica del hombre (las guerras mundiales etc). Gracias a su labor artística consiguió el premio en la Bienal de Venecia.


Para terminar de hablar de Marino Marini os dejo con algunas fotografias de sus obras:









Os recomiendo ir a ver la exposición que hay sobre Marino Marini en el centro cultural Conde Duque.

Link


PS - Mis entradas son un poco "escuetas", si os interesa alguno de los artistas nombrados en el blog y queréis investigar mas sobre ellos o sabéis bastante mas que yo de la labor artística de los artistas que  pongo en las entradas enviadme todo lo que sepáis para tener una descripción mas completa.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Exposiciones: Marino Marini

Os informo que el próximo jueves 22 de Diciembre visitaremos con Paco y Yolanda la Exposición de Marino Marini que se encuentra en el Centro Cultural Conde Duque (C/ Conde Duque 9) de Madrid, quedaríamos a las 11:00 am en la puerta del centro cultural, estaremos esperando un rato a que llegue la gente.

Aquí os dejo el link de la exposición

Para los que no puedan asistir el jueves os dejo la información de la exposición y los medios de trasportes  que están cerca del centro cultural Conde Duque.

La entrada a la exposición es gratuita y estará desde el 16 de Noviembre de 2011 hasta el 19 de Febrero de 2012. 
El horario del centro cultural es de Martes a Sábado de 10:30 a 21:00 y Domingos y festivos de 10:30 a 14:00, los Lunes esta cerrado.


Las salidas de metro mas cercanas son Ventura Rodriguez (linea 3), San Bernardo (linea 2 y 4) y Plaza España (linea 2, 3 y 10).
Las paradas de autobús mas cercanas son M2, 21 , 1 , 2 , 44 , 74 , 133 , 2 , C.



lunes, 12 de diciembre de 2011

Artistas: Hermanos Chapman

Jake Chapman y Dinos Chapman, como se llaman cada uno de ellos, son hermanos y artistas conceptuales ingleses pertenecientes al movimiento Young British Artist (al igual que Ron Mueck). La muerte, el sexo, el nazismo o la infancia son algunos de los temas favoritos de los Chapman, siempre tomados desde un punto de vista grotesco que desafía todas las convecciones morales y lo políticamente correcto.


En su pagina web podéis ver imagenes de sus obras (esculturas, intervenciones, vídeos, etc) aquí os dejo el link.


Y aquí os dejo un pequeño vídeo de una de sus obras "Fucking Hell":




Un poco grotesco el diorama. ¿Vosotros que opináis de los hermanos Chapman?

Exposiciones: De la Revuelta a la Postmodernidad

Bueno exposición exposición no es sino mas bien la nueva sala permanente del Museo Reina Sofia.


" En el periodo de los 60 a los 80, que abordan las nuevas salas de la Colección, tienen lugar los cambios políticos, sociales, culturales y tecnológicos que configuran el escenario global contemporáneo: la descolonización, las revueltas del 68, los movimientos feministas, la crisis económica, la expansión de la cultura popular y la eclosión de otras modernidades periféricas. Este es también el momento en que el sistema del arte ve desbordado su campo específico para entrar directamente en la arena de todos esos procesos, aun a riesgo de perder la especificidad de sus medios convencionales – pintura o escultura – e incluso su misión estética.
Bajo el signo de la muerte del autor, el artista repudia la paternidad de la obra que produce, proclamando su apertura a lecturas y experiencias diversas. También se afirma su naturaleza procesual, colectiva, performativa y contingente. Sin embargo, paradójicamente se retrasa indefinidamente la “muerte del arte” como lugar de reflexión y de enunciación, aunque también, como se verá en los 80, como fetiche, mercancía y espectáculo.
El recorrido, dividido en las dos plantas del edificio Nouvel, parte de la Batalla de Argel y de la Revolución Cubana, y se adentra en el campo en continua expansión de unas prácticas que ya no siguen una dirección única, sino que vienen enunciadas desde posiciones no solo marcadamentes diferentes, como el Tropicalismo, sino también directamente antagónicas, como es el caso del arte feminista. En la segunda parte del recorrido, nos encontramos prácticas artísticas que se pliegan sobre sí mismas y sus lenguajes frente a otras que optan por protestar e intervenir frente a un contexto represivo como eran las dictaduras latinoamericanas y la española.
En esta narración babélica se oyen las voces de movimientos y artistas españoles como Zaj, Nacho Criado, Luis Gordillo, o Grup de Treball, dentro del gran coro de la escena internacional, donde destaca la presencia de obras de la vanguardia latinoamericana, con autores como Hélio Oiticica, Juan Carlos Romero o el colectivo C.A.D.A. Es reseñable también el protagonismo de los trabajos de artistas mujeres, gran parte de ellos de nueva adquisición: Martha Rosler, Eugènia Balcells, Concha Jerez, Esther Ferrer y Liliana Porter, entre otras."

(Fragmento sacadao de la pagina web del Museo de artes Reina Sofia)

Un nuevo recorrido del museo en el que podemos ver obras mas recientes que ya pertenecen a la historia del arte.